domingo, abril 22, 2007

El "YURI": Visión animada japonesa de la homosexualidad femenina


Escena de "Strawberry Panic" Serie Anime Yuri
Madhouse Productions (C) 2006


Saludos Bloglectores!!

Como lo prometido es deuda, en estas épocas de aniversarios, hemos decidido continuar con fuerza y decisión nuestro espectro editorial... Esperamos que cada día les guste!

Ahora vamos al tema: la visión y el análisis de la homosexualidad femenina japonesa a través del movimiento YURI:

Concepto:

Los términos "yuri" y "shoujo ai", derivados del japonés, son por lo general referidos la caricatura y dibujo animado que describen una relación atrayente de tipo romántica o física sexual entre mujeres. Los orígenes e historia de dichos términos son algo que no están concretizados entre sí; a pesar de que el común de la gente los utilizan como si en verdad reconocieran claramente su idea o como si fueran intercambiables. Esto ha llevado a una serie de confusiones y concepciones equivocadas, cuya visión general se puede ver en la explicación relativa que pueden tener los aficionados del tema; esto ha llevado a una interpretación definida casi siempre como lo manera que quiera verlo el lector u observador individualmente.

En la cultura japonesa el modo en que se refieren a las lesbianas varía bastante. En el idioma japonés existen las palabras que corresponden a butch y femme; "neko" (gato) se aplica a la “femme”; en tanto que "tachi" y "onabe" (que se utiliza también para las personas mujeres trasgénero) se aplica butch. Tachi deriva de tachiyaku, palabra qaue designa a quien tiene un rol masculino en una pieza de teatro. Onabe, significa literalmente olla o vasija.


Foto que muestra un ejemplo para designar
una "femme" japonesa: una "neko"


Hay dos palabras que se aplicaron posteriormente para diferenciar las características de cada relación entre mujeres. La palabra "doseiai" comenzó a utilizarse a comienzos del siglo XX, e inicialmente se refería a las relaciones entre mujeres, ahora se utiliza en general para designar relaciones entre personas del mismo sexo. Se refería además a relaciones entre chicas escolares, diferenciándose de las "ome no kankei" que se referían las relaciones butch-femme. Aquellas relaciones eran denominadas también “Clase S” o simplemente “S”. La S se refería a “shojo” (chica adolescente en japonés).

En sí, los términos Yuri y Shoujo ai, se diferencia básicamente por la definición física del asunto. la palabra Yuri se le adjudica a Ito Bongaku, quién era el editor de una revista para hombres gays llamada Barazoku, quien solía llamar a las lesbianas "la tribu lirio", o "yurizoku" , para diferenciarlas de los hombres homosexuales o barazoku (tribu de la rosa). El término shoujo ai (amor entre chicas) fue creado como un análogo a shounen ai (amor entre chicos). Esto es realmente una apreciación hecha por aficionados occidentales, no por los japoneses en sí. la palabra Shoujo ai se usa generalmente para referirse al amor romántico entre chicas, que no necesariamente incluye sexo.

Algo de Historia...

Las repercusiones que genera la temática de la homosexualidad en lo que respecta a su visión, análisis, expresión o interpretación en lo artístico, en expresión directa a los sentidos o en la profundidad en lo literario es antiguo como la civilización, en todos los lugares del mundo. Y la cultura japonesa no podía ser la excepción. En Japón ha sido detallado en ese sentido el tratamiento cultural de la homosexualidad masculina, pero histórica ni culturalmente hablando no ha sido concreta la percepción del tratamiento de la homosexualidad femenina.


Cronológicamente hablando, podemos encontrar claramente algunos indicios escritos al respecto por ejemplo en el Hagakure (Hojas Cultas), citados en sus últimos apartes, publicado en el año 1716 y que es una recopilación de los pensamientos filosóficos del monje samurai Yamamoto Tsunetomo. También existen indicios en los diarios de Murasaki Shikibu, autora de lo que podemos considerar a nivel universal como la primera novela en el sentido total del término: el Genji monogatari. Los escritos de ese entonces que se referían a esta clase de relaciones, sostenían que estas eran relativamente platónicas y no significaban ninguna amenaza; eran vistas en forma espiritual y sin connotaciones sexuales. Como una etapa pasajera.
Símbolo del Hagakure

En la década del veinte aparecieron un par de novelas con contenido lésbico; Yoshiya Nobuko publicó Yaneura no Nishojo, la historia de un romance entre dos chicas en un colegio; y con anterioridad en una serie de cuentos cortos llamados "Hana Monogatari", incluyó referencias a las relaciones Clase S (parejas chica-chica).

Amén a esto, vale hacer mención especial a la Takarazuka (Revista teatral japonesa con elenco exclusivamente femenino) . Este tipo de revistas teatrales típicamente japonesas como el kabuki se han desarrollado a lo largo del siglo veinte y han jugado un cierto papel entre las fanáticas femeninas de este tipo de arte dramático. En las mismas se representan obras de todo tipo donde los personajes femeninos tanto como masculinos son interpretados por mujeres. Así se dividen en dos grupos: las otokoyaku (actriz masculina en japonés) que actúan los papeles masculinos y las "musumeyaku" (actriz femenina) que actúan exclusivamente los roles femeninos.
"La Rosa de Versalles"
©
Takarazuka Revue Company

El método utilizado en esta revista es el de Stanislavki, método de actuación conocido y que recrea no solo la acción psicológica del personaje sino también física. En definitiva la atracción por la revista tiene distintas explicaciones, un espacio de libertad, un espacio para soñar, y en algunos casos también en algunas fans existe un innegable componente homoerótico. De alguna manera esta revista ha sido asociada históricamente al lesbianismo a pesar de los esfuerzos de quienes las patrocinan de que no sea de tal modo. El look andrógino de las otokoyaku atrae al parecer la admiración de muchas mujeres espectadoras. Esta atracción por las otokoyaku es analizada por Jennifer Robertson, profesora de Antropología de la Universidad de Michigan, especializada en cultura japonesa, quien en sus investigaciones llega a afirmar que las aficionadas femeninas a este espectáculo, que oscilan y difieren en edades, nivel educativo, económico y social, no ven el prototipo típico de un hombre en el escenario, sino que reconocen y aprecian la capacidad de afectación del cuerpo femenino que es capaz de transgredir los límites tradicionales de la masculinidad y la femineidad. En el mundo del Takarazuka, psicológicamente hablando los hombres son amables, sensibles, atentos porque por debajo de su personaje esconden a una mujer. Según sostiene Robertson, la misma razón se repite para justificar el por qué a las mujeres heterosexuales les gusta acudir los clubes “Miss Dandy”, que tienen un equipo especial de mujeres travestidas de tipo andrógino. De todos modos, esto no justifica el éxito que también tienen las musumeyaku, quienes carecen de la estética de las otokoyaku.


El Manganime Yuri


El manga y anime, desde su perspectiva yuri puede definirse como una concepción estética que muestra constantes e intensas conexiones de tipo emocional, romántico o de atracción física entre mujeres. El Yuri en sí no es una tendencia que sea delimitada por género o edad del receptor final, Existen tres tendencias marcadas en ese sentido: el shounen yuri, donde intervienen protagonistas mujeres, pero para un público directamente masculino, el shoujo yuri o series realizadas y dirigidas a mujeres en general; y de ésta segunda se desprende lo que algunos llaman el yuri puro, elaborado por autoras lesbianas y para una audiencia lesbiana. También existen divergencias respecto a si el estilo hentai (porno) con contenido lésbico puede considerarse yuri.



Existen varios títulos importante en manga y anime que tratan el tema de el lesbianismo. Podremos citar algunos clave: A manera de prólogo, Sailor Moon nos muestra una pareja clave: Sailor Uranus (Haruka) y Sailor Neptune (Michiru), donde implicitamente dan a mostrar sus sentimientos, en roles que se pueden catalogar como "butch-femme".



Del mismo modo lo hace la autora Ikeda Riyoko en la serie manga/anime titulada Oniisama e, una historia que se centra en una escuela exclusiva para chicas en una historia en la cual la mayoría de los personajes femeninos tienen sentimientos románticos, obsesivos en algunos casos respecto a otras chicas.



Rosa de Versailles (o Lady Oscar, como se conoció en parte de Latinoamérica), de la misma autora, se ubica en la Francia antes de la Revolución, donde una mujer que es criada y educada como un hombre llamado Oscar, que se enamora de una chica llamada Rosalie y en donde se observan diversas escenas de seducción con otras mujeres, sin llegar a situaciones más intimas.

Paros no ken es también otro clásico del manga, es una historia sin ambigüedades sobre un amor lésbico. Erminia es la princesa del reino de Paros en esta historia ambientada en una suerte de Grecia medieval; Erminia es una chica fuerte y diestra con la espada que se enamora de una dulce e inocente chica llamada Fiona.

Claudine es otra historia lesbiana donde la heroína piensa o se siente que es un hombre atrapadoen el cuerpo de una mujer. Se enamora de otra chica y tienen una intensa relación que termina trágicamente.

Blue es otro manga que desarrolla la historia de amor entre dos chicas en medio de un colegio situado en una pequeña ciudad japonesa. Trata varios temas que van desde la homofobia, pasando por el embarazo adolescente, el aborto y la violencia familiar.



Utena, clásico manga que gira en torno a la historia de amor entre Tenjou Utena y Himemiya Anthy ambientada también en un colegio. Un día Utena reta a duelo a otra estudiante tras ganar obtiene el título de Victor o campeón reinante del Duelo. Y junto con ese título obtiene la posesión de Anthy una chica misteriosa conocida como La Novia de la Rosa que existe sólo para servir a Shoji, y desde ese día se convierte entonces en la prometida de Utena.

Love Vibes es otro manga que gira en torno a un triángulo amoroso entre tres chicas.

Kasimasi-Girl meet Girl es una historia similar a Love Vibes, pero incluye el toque de ciencia ficción, con una protagonista que, por acción de extraterrestres, pasa de chico a chica por efectos genéticos.

Indigo Blue: manga que gira en torno a una joven mujer, escritora que pasa por una etapa de gran confusión al tener novia, novia, y sentir que los ama a los dos y no puede optar por ninguno de ellos; hasta que finalmente debe hacerlo y escoge a la chica.

Resumiendo...

El Yuri como estilo de género, puede ser usado para describir cualquier anime o manga (u otra cosa, ejemplo: libretos hechos por fanáticos o fanfictions, una película, etc) lo cual demuestre una intensa conexión emocional de amor o deseo fisico entre mujeres. Además, El yuri no es un término dirigido a un género o a una audiencia, pero sí a la "percepción" de la misma. En resumen, el Yuri es cualquier historia con nombre, sentir, actuar y pensar como mujer...

Desde la Clandestinidad Pedagógica...

miércoles, abril 18, 2007

LA CLANDESTINIDAD PEDAGÓGICA EN SU FORMATO DE BLOG CUMPLE ESTE MES YA UN AÑO... ESPECIALES DE ANIVERSARIO...

Saludos BlogLectores!!

En este mes (abril), Este humilde espacio cumple ya un año de existencia en el amplio mundo de los blogs, donde ha entrado con paso firme, pero seguro... Y para celebrar nuestro aniversario, durante estas fechas realizaremos tres serie de artículos especiales, que esperamos motiven y activen la participación de la blogosfera en español...

Nuestra primera serie se tratará sobre concepciones pedagógicas en el proceso del desarrollo del estudiante, basadas en distintas escuelas del conocimiento, que buscamos se convierta en una herramienta de apoyo a aquellos que inician en el arte de la docencia.



El segundo especial se tratará sobre una temática del anime que es considerada "tabú" por muchos grupos radicales, debido a su contenido controvertido: el anime yaoi y yuri, que se especializan en aspectos generales de la homosexualidad y su visión en este arte gráfico.



La tercera serie de artículos especiales se referirá acerca de las múltiples problemáticas que ha sufrido el anime con sus contradictores y la posible aplicación de éste como fenómeno pedagógico-didáctico.

Agradezco a todos y cada uno de los BlogLectores que ha pasado por este sitio y han sacado su granito de arena para que LA CLANDESTINIDAD PEDAGÓGICA sea una realidad... Y a mis maestros bloggers, por su apoyo y consideración... En especial a Víctor Solano, Álvaro Ramirez, Julían Ortega, Todos los integrantes de Equinoxio, A Carmen, webmaster de la Unión de Bloggers Hispanos (UBH), Carolina Botero, Oscarín Orbitus, al Grupo Dínamo, a Spooky House y muchos otros que de una u otra manera me han apoyado. Mil y Mil Gracias... Arigato Gozaimasu...

Con Todo Mi Aprecio, Desde la Clandestinidad Pedagógica...